El internet ha jugado un papel importante en nuestra vida diaria, pero en nuestro tiempo se utiliza para que la sociedad esta bien comunicada, además de que personas de una localidad alejada de otra estén bien comunicadas entre sí.
La comunicación en estos medio une familias, parejas, amigos y que gente de un país conozca a otra de nacionalidad.
A esto se le llama red social, que en otras palabras es la manera en que diferentes personas del mundo interactúen.
Las redes sociales en internet han crecido, el más conocido de ellos y que se puede decir que es el primero en aparición y que utilizo el mundo en general fue el correo electrónico, que poco a poco fue avanzando hasta conocer el chat, que era más práctico y había una respuesta más inmediata además que dio el marco de aparición a él Messenger que es una herramienta muy rápida, eficaz y que se puede utilizar en tiempo real y solo con las personas que tienes agregadas a tu cuenta. Este programa poco a poco ha mejorado su primer aparición fue el Windows Messenger, Windows Messenger Live y el más reciente Windows Messenger Live Plus, este ha mejorado al igual que los lugares de comentarios sobre fotografías como el Foto log, Metro log, My Space, Facebook, Hi five y el más reciente Twiter, todos estos con la misma importancia pero solo varían en la concurrencia de la gente a ellos ya que el de los más concurridos es el Facebook y el correo electrónico empleado en el Messenger.
Todos con una función servir como vías de comunicación al mundo o mejor llamados como redes sociales.
martes, 17 de noviembre de 2009
Ley Federal de Telecomunicaciones
Este documento es federal, además de oficial, y consta de 09 capítulos, y habla de las leyes que se deben tomar en cuenta para lograr la comunicación satelital y vía cable de nuestro país.
El documento fue redactado en el sexenio del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el 07 de junio de 1995, decretado como nueva ley federal en el diario de la federación.
Además que la última ley fue creada y publicada 09 de febrero del 2009, decretada por el Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.
El documento está dividido en disposiciones generales, espectro radioeléctrico, concesiones y permisos, operación de servicios de telecomunicaciones, tarifas, registro de telecomunicaciones, la requisa, verificación e información, infracciones y sanciones y artículos transitorios.
Esta ley la puedes encontrar en internet completa buscándola como ley general de telecomunicaciones.
El documento fue redactado en el sexenio del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el 07 de junio de 1995, decretado como nueva ley federal en el diario de la federación.
Además que la última ley fue creada y publicada 09 de febrero del 2009, decretada por el Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.
El documento está dividido en disposiciones generales, espectro radioeléctrico, concesiones y permisos, operación de servicios de telecomunicaciones, tarifas, registro de telecomunicaciones, la requisa, verificación e información, infracciones y sanciones y artículos transitorios.
Esta ley la puedes encontrar en internet completa buscándola como ley general de telecomunicaciones.
Sociedad del conocimiento
La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)